El Mole Poblano es sin duda uno de los platillos más emblemáticos y representativos de la gastronomía mexicana. Se originó en la ciudad de Puebla y se ha convertido en un símbolo de la fusión de las tradiciones indígenas y coloniales en la cocina de México. Esta receta no solo es rica en sabores y aromas, sino que también guarda un profundo significado cultural, ideal para celebrar ocasiones especiales y reuniones familiares.

Tiempo de preparación: aproximadamente 3 horas

Porciones: 6 personas

Ingredientes

  • Ingredientes para la salsa:
    • 3 chiles Ancho
    • 3 chiles Mulato
    • 2 chiles Pasilla
    • 50 g de almendras (pueden ser tostadas)
    • 50 g de pepitas (semillas de calabaza)
    • 50 g de ajonjolí (sésamo)
    • 1 cucharadita de canela molida
    • 1 cucharadita de comino molido
    • 3 clavos de olor
    • 3 granos de pimienta negra
    • 2 granos de anís estrellado
    • 1 plátano macho maduro
    • 2 jitomates (tomates rojos)
    • 1 cebolla mediana
    • 4 dientes de ajo
    • 100 g de chocolate amargo o chocolate para mesa
    • 4 tazas de caldo de pollo o agua
    • 2 cucharadas de aceite vegetal (para la fritura)
  • Para la carne:
    • 1.5 kg de pavo o pollo (puedes usar muslos o pechugas)

Preparación

  1. Preparar los ingredientes: Limpieza de chiles: Retira los tallos y las semillas de los chiles. Hidratar los chiles en agua caliente durante 15-20 minutos.
  2. Tostar los ingredientes: Tostar las almendras, pepitas y ajonjolí a fuego medio, luego tostar las especias por 2 minutos.
  3. Sofreír: Sofríe la cebolla picada, los ajos y el plátano macho en una olla con aceite hasta que estén dorados.
  4. Mezclar y moler: Licúa los chiles hidratados, almendras, pepitas, ajonjolí, vegetales sofritos, jitomates pelados, chocolate y caldo hasta obtener una mezcla homogénea.
  5. Cocinar el mole: Cocina la mezcla de mole en una olla a fuego lento durante 30-40 minutos, ajustando la sal al gusto.
  6. Cocinar la carne: Cocina el pavo o pollo en agua hasta que esté tierno. Retira la carne y resérvala.
  7. Combinar: Incorpora la carne cocida en el mole y cocina a fuego lento durante 20 minutos.
  8. Servir: Sirve caliente sobre arroz blanco y espolvorea con ajonjolí tostado. Acompáñalo con tortillas frescas.

Variaciones Regionales

El Mole Poblano se presenta en diversas variantes según la región. En Oaxaca, por ejemplo, se le pueden agregar ingredientes como hierbas locales, que alteran el perfil de sabor. En el Estado de México, el mole puede tener una textura y especias diferentes, según las tradiciones locales. En algunas familias, se opta por enriquecer el mole con más chocolate o un toque de frutas como la piña.

Otras Recetas Relacionadas

  • Enchiladas de Mole Poblano: Tortillas rellenas de pollo desmenuzado, bañadas en delicioso mole.
  • Tamales de Mole: Rellenos de pollo y acompañados de mole, ideal para festividades.
  • Chiles en Nogada: Otro clásico que resalta en celebraciones, utilizando una salsa rica en sabor.

Historia y Significado Cultural

El Mole Poblano tiene un origen que se basa en antiguas tradiciones. Se cree que su antecedente, el “mulli”, ya se preparaba en tiempos prehispánicos. La leyenda indica que fue creado en el Convento de Santa Rosa en Puebla por una monja para un virrey español, reflejando la fusión de ingredientes nativos y influencias europeas, creando así un platillo que es testimonio de la rica herencia cultural de México.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Se puede hacer el mole con antelación?
Sí, el mole puede prepararse con antelación y almacenar en el refrigerador por unos días.

¿Puedo usar otros tipos de carne?
Sí, además de pavo o pollo, puedes preparar el mole con cerdo o incluso con verduras para una versión vegetariana.