La capirotada es un postre mexicano que ha trascendido generaciones, querido por su simplicidad y significado profundo dentro de la tradición religiosa. Este delicioso budín de pan, que se consume principalmente durante la Cuaresma y especialmente en Viernes Santo, ofrece una manera de conectar con las raíces culturales y espirituales de México.

Porciones y Tiempo de Preparación

  • Rinde para: 8 porciones
  • Tiempo de preparación: 50 minutos (20 minutos de preparación y 30 minutos de cocción)

Ingredientes

Ingredientes para la Capirotada

  • 8 rebanadas de pan bolillo (puedes usar pan del día anterior o bien tostadas)
  • 1 taza de piloncillo (puedes sustituir por azúcar moreno si no encuentras piloncillo)
  • 2 tazas de agua
  • 1 rama de canela (para infusionar el jarabe)
  • ½ taza de pasas
  • ½ taza de nueces (puedes usar nueces de la variedad que prefieras)
  • 1 plátano maduro (en rodajas)
  • ½ taza de queso fresco o de mesa (rallado)

Otros ingredientes opcionales

  • Frutas secas: guayaba deshidratada, cacahuates, higo (puedes añadir según tu gusto)
  • Una pizca de sal (para realzar los sabores)

Instrucciones de Preparación

  1. Preparar el Jarabe de Piloncillo:
    1. En una cacerola mediana, añade 1 taza de piloncillo y 2 tazas de agua. Puedes romper el piloncillo en trozos más pequeños para que se disuelva más rápido.
    2. Agrega la rama de canela y lleva la mezcla a ebullición a fuego medio. Cocina durante unos 10 minutos o hasta que el piloncillo se haya disuelto por completo y el líquido haya reducido ligeramente.
    3. Retira del fuego y deja enfriar un poco. Luego, cuela el jarabe para eliminar la canela y otros residuos.
  2. Preparar el Pan:
    1. Precalienta el horno a 180 °C (350 °F).
    2. Corta las rebanadas de pan bolillo en triángulos o en cuadrados, según tu preferencia.
    3. Coloca las rebanadas en una bandeja para hornear y tuéstalas en el horno durante 10 minutos, solo hasta que estén doradas, pero no completamente secas.
  3. Armar la Capirotada:
    1. En una fuente para hornear, coloca una primera capa de pan tostado. Asegúrate de cubrir el fondo.
    2. Añade una capa de pasasrodajas de plátanonueces y queso rallado sobre el pan.
    3. Vierte una parte del jarabe de piloncillo sobre esta capa, asegurándote de humedecer bien los ingredientes.
    4. Repite el proceso de capas (pan, frutas, nueces, queso) hasta terminar con los ingredientes. La última capa debe ser de pan, sobre la que se verterá el jarabe restante.
    5. Al finalizar, asegúrate de que el pan esté bien impregnado con el jarabe, ayudándote con una cuchara si es necesario.
  4. Cocción:
    1. Cubre la fuente con papel aluminio para evitar que se seque.
    2. Horna la capirotada durante 30 minutos a 180 °C (350 °F).
    3. Luego, quita el papel aluminio y hornea por otros 10 minutos para dorar la parte superior.
  5. Servir:Deja enfriar la capirotada durante unos minutos antes de cortarla. Sirve caliente o a temperatura ambiente, y acompaña con un poco más de queso fresco si lo deseas.

Variaciones Regionales

  • En Jalisco, la capirotada se elabora con birote salado, que aporta un toque diferente y muy característico.
  • En el norte de México, como en Chihuahua y Coahuila, se puede añadir leche condensada o crema en las capas para un sabor más cremoso.
  • En algunas zonas de Nuevo México, la capirotada puede incluir ingredientes como el chile o incluso utilizar pan de maíz.

Otras Recetas Relacionadas

  • Tres Leches: Este postre es muy popular y se caracteriza por su suavidad y dulzura.
  • Tamales: Perfectos para cualquier ocasión, los tamales son una deliciosa opción que complementa muy bien una reunión familiar.
  • Churros: Estos dulces fritos son ideales para el café y tienen un sabor fervientemente mexicano.

Historia y Origen

La historia de la capirotada se remonta a la gastronomía española del Siglo de Oro, donde se preparaba originalmente como un plato salado. Con el tiempo, esta receta fue modificada tras su llegada a México, adaptándose a ingredientes locales y a la tradición religiosa. En su versión dulce actual, la capirotada incluye pan, frutas secas y un jarabe de piloncillo, simbolizando la Pasión de Cristo mediante sus ingredientes: el pan representa su cuerpo, el jarabe su sangre y el queso, la mortificación del alma. Este postre es especialmente popular en regiones como Aguascalientes, Durango y Sinaloa, cada una aportando un toque regional único a la receta.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  • ¿Se puede hacer la capirotada un día antes? Sí, puedes prepararla un día antes y calentarla antes de servirla.
  • ¿Puedo sustituir el piloncillo? Sí, puedes usar azúcar moreno si no tienes piloncillo.
  • ¿Qué frutas puedo usar? Puedes usar cualquier fruta seca de tu preferencia, como guayaba, higo o cacahuates.